PRIMER SEMINARIO DE FORMACIÓN del Proyecto LIFE18 CCA/ES/001109 “Introducción, objetivos y presentación de las actividades del proyecto LIFE Vida for Citrus en Canarias”
Noticias
PRIMER SEMINARIO DE FORMACIÓN del Proyecto LIFE18 CCA/ES/001109 “Introducción, objetivos y presentación de las actividades del proyecto LIFE Vida for Citrus en Canarias”
15 septiembre 2020
PRIMER SEMINARIO DE FORMACIÓN del Proyecto LIFE18 CCA/ES/001109 “Introducción, objetivos y presentación de las actividades del proyecto LIFE Vida for Citrus en Canarias”
La Unidad de
Protección Vegetal del ICIA viene realizando diferentes actividades de
investigación y divulgación a cerca del control sostenible de la plaga Trioza erytreae; concretamente, en el
marco de la convocatoria de 2018 de proyectos del programa “Climate Change
Adaptation” dentro del Programa Europeo LIFE, fue aprobado el proyecto de
demostración LIFE18 CCA/ES/001109 con
título “Development of sustainable
control strategies for citric under threat of climate change & preventing
entry of HLB in EU” con un periodo de vigencia comprendido entre el 1
de julio de 2019 y el 30 de junio de 2023.
El Huanglongbing (HLB) o Greening,
uno de cuyos vectores es la psila africana (Trioza erytreae), representa una grave amenaza para el cultivo y
la industria de los frutales cítricos. La psila africana está presente en
Canarias desde el año 2002, en Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, y
posteriormente, en Gran Canaria desde el 2011. Así también, fue descrita en
España peninsular en el año 2014, y desde entonces se ha extendido por varias
regiones, incluyendo Portugal. Actualmente se encuentra extendido y bien
establecido a lo largo de la costa noroeste de la Península Ibérica, desde
Cedeira en A Coruña (España) hasta Pontes / Setúbal en Portugal, y
recientemente, ha sido detectado y reportado en Asturias y Cantabria (EPPO,
2020).
Por tanto, si no se implantan medidas
de control y gestión más eficientes, será inevitable que T. erytreae se extienda por toda la Península Ibérica, afectando
a las principales zonas productoras de cítricos de España y Portugal.
Como
precedente al desarrollo de este proyecto, el ICIA y el IVIA han trabajado de
forma coordinada en el proyecto de control biológico clásico de psíla
africana en España, consistente en la importación, cría y posterior
liberación en Canarias del parasitoide Tamarixia dryi (Waterston)
procedente de Sudáfrica (Proyectos E-RTA 2015-00005-C06-00 del Plan Estatal
de I+D+I 2013-2016). Los protocolos y resultados derivados de este trabajo
son un referente a nivel europeo, y actualmente se están poniendo en práctica
en las regiones recientemente afectadas por T. erytreae de España y
Portugal.
En su desempeño como socio de este proyecto LIFE, el ICIA es
responsable de la puesta en marcha de diferentes actuaciones dirigidas a
probar nuevos portainjertos y variedades de cítricos, así como demostrar
técnicas sostenibles para controlar eficazmente la propagación de los
vectores, implementando la metodología adecuada para aumentar la biodiversidad
a través de los setos y cubiertas vegetales.
Estas actuaciones se están llevando a cabo en tres parcelas
demostrativas de cítricos, situadas en Tenerife (Valle de Guerra y Güímar) y
Gran Canaria, y están centradas en: control biológico en cítricos, manejo de
cubiertas vegetales, implantación de setos para favorecer el control
biológico por conservación, colocación de los hoteles de insectos y ensayos
con nuevo material vegetal (combinaciones patrón-variedad).
El objetivo de esta
formación es dar a conocer los objetivos,
los protocolos técnicos y acciones que desarrolla el ICIA como socio del
proyecto LIFE for CITRUS. Así también, hacer referencia a los resultados
esperados, que serán replicables a las áreas de producción citrícola a nivel
regional y nacional, con su potencial repercusión en el aumento de la calidad
de la producción de este sector en Canarias.